Connect with us

Hi, what are you looking for?

dengue en Tucumán

Tucumán

Dengue: El siprosa trabaja en conjunto con la UNT en un estudio sobre la epidemia

El objetivo es que el huevos del mosquito no llegue a su siguiente etapa.

La Facultad de Ciencias Naturales de la UNT se encuentra trabajando en conjunto con el siprosa en un estudio sobre el Aedes Aegyptis. El mismo se trata de un proyecto de vigilancia entomológica que se realiza semanalmente al lapso de un año. En este proyecto se busca la forma de que los huevos del mosquito vector de enfermedades como el dengue, la chikungunya y el zika, no se desarrollen.

El proyecto

Con respecto a esto, la jefa del departamento de Prevención de Riesgos Ambientales, Julieta Magliavacca, informó: “Este es un proyecto que estamos desarrollando entre el Ministerio de Salud Pública y la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT. Estamos colocando 90 ovitrampas distribuidas en tres sitios, 30 en cada lugar. Una de estas zonas es el Barrio 11 de Marzo donde tuvimos brote de dengue“. Allí se elige una determinada cantidad de casas en las cuales se desarrollará este experimento.

Etapas del proceso

Dentro cada casa elegida, se colocarán 3 ovitrampas, que son frascos con un papel que genera como una materia orgánica, y atrae a los mosquitos a poner el huevo. Luego de eso, en un lapso de 6 o 7 días, se retira el papel para que el huevo no pase a su siguiente etapa. “Ayer tocó el retiro de ovitrampa y hoy las lleve a Horco Molle, donde los especialistas hacen el conteo de huevos”, contó la especialista. Además aseveró que el cambio de temperatura descendente está ayudando a que haya menos cantidad de huevos.

Este proyecto, que está llevando en conjunto entre la institución de la UNT y el siprosa, tiene una duración de 12 meses en las mismas casas. “Esto es una medida de la eficacia de las acciones de control vectorial que nosotros estamos tomando y también de cuestiones de la naturaleza. Nos va a ayudar a prender una luz de alarma cuando empiece a aumentar la oviposición de la mosquita para empezar a trabajar de vuelta en las actividades de prevención” declaró Julieta Magliavacca.

Por su parte, docente investigadora del Instituto Superior de Entomología de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT, Gabriela Quintana comentó que este trabajo que están realizando buscan que se consolide como una herramienta en contra del mosquito vector. La duración de un año es para que en la próxima estación, que calculan que será en septiembre/octubre, se puedan disponer de suficientes datos para saber como actuar ante la presencia de estos huevos. “Esto servirá de alerta para cuando regrese la actividad de este mosquito, poder intervenir y adelantarse a un futuro brote” concluyó.